Quantcast
Channel: lanes asgaya
Viewing all 396 articles
Browse latest View live

AVANCES KAL "CHAL ANNIS"

$
0
0

¡Por fin he podido empezar el chal Annis, tenía un montón de ganas! Veía que ya habían empezado el KAL y me moría de envidia...
 
He podido mirar las instrucciones que nos mandó Mar, de tejiendo en mi cocina, la organizadora del KAL y lo cierto es que se ha pegado un curro tremendo, detallando los pasos, poniéndonos enlaces interesantes, adelantándose a los problemas que nos podríamos encontrar y mandándonos fotos de su trabajo. Vamos, que nos da el trabajo ya casi hecho.
 
Éste es mi avance: el borde calado con los Nupps
 
 
He aprendido a hacer los Nupps, esos garbancitos y a hacer una Lifeline (que ni había oído hablar de ella).
 
Lo estoy haciendo con agujas del 5, y queda una labor muy flojita, después de bloquearla será genial. Y me encanta el color, la lana es Baby Merino de "Ice Yarns" comprada en Lanas y más, y lo cierto es que me encanta.
 
Ahora voy a visitar al resto de participantes, que seguro que ya lo tienen terminado....

AVANCES CHAL ANNIS 2

$
0
0

Siguiente entrega del KAL Chal Annis: después del borde calado, las vueltas cortas. Esto va más rápido que los nupps....
 
Ahora, como dice Mar, parece un trapo, pero después del bloqueo será otra cosa, ya veréis. Tengo ganas de verlo bloqueado.
 
Hasta pronto

CHAL ANNIS TERMINADO

$
0
0

¡Ya está: terminado y bloqueado! He hecho el modelo grande, 363 puntos, con agujas del 5, y la lana Baby Merino de Ice Yarns, que pide agujas del 3. He empezado tarde, pero por fin lo terminé. Es increíble el cambio que experimenta con el bloqueo. Mirad la foto de antes y la de después



Parecen 2 cosas distintas ¿verdad? 

Si os da un poquito de envidia, pues nada, apuntaros al KAL que todavía está abierto, y Mar de tejiendo en mi cocina os ayudará en todo lo que necesitéis. Yo he aprendido un montón de cosas, pero lo más, más importante es que ha conseguido quitarme el miedo al inglés. Sí, de verdad, si hasta lo entendía y todo... Mar, tienes que preparar otro de ganchillo en inglés, que me hace mucha falta, jaja...

Un millón de gracias por todo, Mar, has hecho un curro enorme y te lo agradezco de corazón.

ESTUCHE A DOS AGUJAS

$
0
0

Mi hija me pidió que le hiciera un estuche para el cole para una amiga que era su cumpleaños, y lo primero que pienso: "ya tengo excusa para hacer alguno de esos puntos que tengo ganas de hacer". Porque, claro, no vamos a repetir modelo, hay que aprovechar estas ocasiones. Y pensé en el jacquard, una técnica que siempre me gustó mucho, pero no me convencía como quedaban los hilos un poco sueltos por detrás, o que se me enredaran las hebras. Y había visto la técnica del fair isle, en la que trabajas cada color con una mano y con los 2 métodos: el continental y el inglés. ¡Me ha encantado! Parece lioso, pero no lo es para nada, os lo recomiendo.

Por una cara le puse un diseño de florecitas 


y por la otra cara le puse su nombre


No, no me equivoqué al ponerlo, se llama así, es una niña brasileña, y tiene un nombre muy apropiado ¿verdad?

Para hacer el nombre, utilicé un programa muy práctico, del que ya os hablé en esta entrada.

A la niña le gustó mucho, eran sus colores favoritos. Así que todos contentos.

Hasta pronto

GORRO DC Shoes

$
0
0

Mi hijo me pide un gorro de la marca DC Shoes, una marca famosísima (no la había oído en mi vida, lo confieso) y carísima. Le pido que me lo enseñe en Internet, para saber como es y ya sabéis lo primero que pensé ¿verdad? "Esto se lo hago yo y me ahorro unos eurillos".  Aquí está el original

Pero, claro, lo quiere en otro color más masculino, por supuesto, le gusta el verde. Así que el niño ya tiene el gorro de marca, jaja...

Como todo lo que tejo, lo hice con agujas circulares (yo sólo uso las agujas rectas para rascarme la espalda, pero para tejer, nada). Al hacer las letras utilicé el método fair isle, del que os hablé en la anterior entrada, pero al estirar la labor para meter la cabeza, me parecía que se veían los hilos blancos de fondo y no me gustó (estamos ya en un plan tiquismiquis impresionante...), y decidí probar otro método que nunca había hecho: el jacquard bordado, que consiste en bordar con aguja los puntos por encima, quedando igual (en este caso, mejor) que si lo hubiéramos tejido junto.

Y otro detalle: al cambiar de color en circular, se nota el cambio, queda como un escaloncito muy feo. Pero no hay problema, utilizad este método y no se notará nada el cambio.

Espero que estas ideas os sean tan útiles como a mi.

Besinos

BOINAS A CROCHET

$
0
0


Buscando una boina para mi hija, me encontré en internet con varios modelos. Éste es uno sencillo y rápido



Éstas son las instrucciones


Y esta otra más grande, más caída, también muy fácil




Las instrucciones





Y precisamente ayer me encontré un tutorial muy bueno de Cris de mi vida mi flor, donde explica una boina muy chula, así que no descarto en cuanto tenga un ratito, hacerle otra. ¡Ya puestos, que tenga donde escoger la niña, para una cosa que me pide...!

Y otro motivo más para estar contenta es ver el contador de visitas como sube, ya está en más de ¡¡¡¡200.000!!!, es una barbaridad, y más de 200 seguidores...

Gracias a todos por estar ahí, espero seguir conociendo gente fantástica y seguir aprendiendo.

Besinos

FELIZ NAVIDAD

$
0
0

¿Qué os parece el montaje que me ha hecho una amiga? A mí me ha parecido muy original, así que aprovecho para desearos a todos lo mejor para estas fiestas y para el año 2014.

Que sigamos otro año más trabajando y compartiendo nuestros proyectos.

FELICES FIESTAS

GORRO BÁSICO TEJIDO A DOS AGUJAS

$
0
0

Para el último día del año, os traigo algo muy apropiado para los fríos de esta latitud: un gorro básico a dos agujas. Sí, es muy fácil, y seguro que todas sabéis hacer un gorro de estos, pero quería apuntaros el punto que más me ha gustado para los gorros: el elástico 3x3, porque a la hora de cerrar, el dibujo queda más liso, con otros puntos se pierde el dibujo y queda más feo.


Tejido, como siempre,con agujas circulares del 6:

Montar 72 puntos y tejer en elástico 3x3 hasta los 22 cm, aprox, y empezamos los menguados:
1ª vuelta: 2 puntos juntos del revés en todos los puntos que se presentan del revés (nos queda elástico 3x2, 60 puntos)
2ª vuelta : tejer como se presentan
3ª vuelta: 2 puntos juntos del revés en todos los puntos que se presentan del revés (nos queda elástico 3x1, 48 puntos)
4ª vuelta: tejer como se presentan
5ª vuelta: 2 puntos juntos del derecho en todos los puntos que se presentan del derecho (nos queda elástico 2x1, 36 puntos)
6ª vuelta: tejer como se presentan
7ª vuelta: 2 puntos juntos del derecho en todos los puntos que se presentan del derecho (nos queda elástico 1x1, 24 puntos)

Cortar la hebra un poco larga, enhebrarla en una aguja lanera y pasar esta aguja por todos los puntos.


Sencillo y práctico. Espero que os sea útil.

Que tengáis un año estupendo

HASTA EL AÑO QUE VIENE 

BOLSO TUNECINO ENTRELAC

$
0
0

Los bolsos tunecinos que había hecho y que os enseñé en esta entrada tuvieron mucho éxito, así que para estos Reyes me pareció un buen regalo.

Os cuento cómo lo hice:
Sólo necesitamos 2 ovillos de 50 g de "Eco" de Lanas Stop (1 de cada color, nos sale el bolso baratito) y un ganchillo tunecino del 3.5 (puede ser un ganchillo normal, porque sólo trabajaremos con 8 puntos y en algunos ganchillos nos cogerán)

Como puse 10 cuadros en cada vuelta, de 8 puntos cada cuadro, necesitamos 80 puntos, y para lograrlos tenemos que montar 39 cadenetas del color fuerte, tejemos un punto bajo en cada cadeneta, al llegar al último punto hacemos un punto bajo más, giramos la labor y seguimos tejiendo un punto bajo en cada cadeneta. Al llegar a la última hacemos otro aumento. Así tendremos 80 puntos. Si queremos hacerlo de otro tamaño, dividir el nº de puntos entre 2, le restamos 1 y ese es el nº de cadenetas que debemos montar.

Tejer el bolso siguiendo las indicaciones que Mª de Jesús nos explica en su blog hasta el alto que queramos, yo hice 3 vueltas de cada color. Y rematarlo con 6 vueltas de puntos bajos.

Para hacerle la tapa, levanté en el centro del bolso 18 puntos (quizás hubiera quedado mejor más estrecho, 14 puntos) tejí 10 vueltas a puntos bajos, y otras 6 más, menguando 1 punto a cada lado para hacerle una forma redondeada. Después,con el otro color, un remate sencillo: 3 cadenetas + 2 puntos altos en el mismo punto, saltamos 2 puntos y cerramos con un punto raso. Ahí mismo subimos 3 cad + 2 p. altos, saltamos 2 puntos y cerrar con punto raso. Repetir...


Hacemos las asas. En este caso hice el cordón de Doña Esperanza Rosas. Y le tenemos que hacer un forro (que, en mi caso, es lo que más me cuesta). Recordé ponerle primero un bolsito.


Recordad el PAP que os preparé en una ocasión, para las que sufran como yo con la costura. Este año no me hice ningún propósito, pero creo que debería hacerme el de aprender a coser de una ... vez. Seguro que no es tan difícil (me tengo que convencer, jeje).

Y para cerrar, un cierre sencillo, no sé cómo se llaman


Es muy sencillo de tejer, muy entretenido y el resultado es estupendo, así que os animo a que lo tejáis.

Espero que los Reyes os hayan traído muchas cosas, sobre todo mucha lana para seguir haciendo tantas cosas bonitas...

TOQUILLA DE PUNTO PARA TRAJE REGIONAL

$
0
0

Un trabajo muy, muy especial. Es un encargo que me hicieron a través del blog (y eso siempre me hace mucha ilusión), una mujer encantadora que empezó siendo una clienta y ya la considero una amiga. ¡Da gusto trabajar para alguien así...! Aunque hay que reconocer que me lo puso "un poco" difícil. Sólo me dijo que quería una toquilla para el traje regional, como el de cierto grupo de baile, quería que fuera a punto, no a ganchillo y que tuviera mucho vuelo para poder levantar los brazos al bailar. Busco por internet, pero las fotos son muy poco nítidas, así que hay que echar imaginación para que se parezca a lo que ella quería. Muchas pruebas después arrancamos el trabajo y este es el resultado:


Una toquilla lo más parecido posible al original. Con la puntilla que ella eligió


y rematada a ganchillo a punto cangrejo 


Está hecha con Extra Merino de "Lanas Stop" y como broche le tejí 2 flores: una, con la misma lana que la toquilla (porque me pareció que el original no llevaba nada de otro color), es una rosa preciosa que le vi a mi admirada Denice de la magia del crochet


Por si acaso quería meterle algo de color, le hice otra de 2 colores,  y, para variar un poco, hice una flor que vi en el blog de Mavivi, muy bien explicada, aunque ella la hace de muchos colores


Todo en una caja, con mucho amor, rumbo a Madrid


Y mirad qué me ha mandado ya: unas fotos suyas con la toquilla, bailando



Ha sido un trabajo enorme, pero ha merecido la pena, porque he hecho la toquilla que ella quería, y eso es lo único que importa. 

FUNDA DE PUNTO PARA MÓVIL

$
0
0

Una funda para el móvil nuevo que me trajeron los Reyes, con un punto gordito, para proteger la pantalla, y este punto me encantó. Mirad un detalle de él:


Es sencillo de hacer:
1ª vuelta: 1p. derecho,1 p. derecho cogiendo el punto de abajo, el de la vuelta anterior (como en el punto inglés), repetir hasta el final.
2ª vuelta y pares: todo derecho
3ª vuelta (cambiar de color): 1p. derecho cogiendo el de punto de la vuelta anterior, 1p. derecho; repetir hasta el final. 

En este caso, para hacer una funda de 15 cm monté 31 puntos de "Eco" de "Lanas Stop" con aguja del 3.5. 
Se hacen las 2 primeras vueltas a punto bobo con el color A. Continuamos con 20 vueltas del punto fantasía, alternando los 2 colores.
Otras 8 vueltas del punto fantasía, pero del color azul. 
Cerramos los puntos flojos y cosemos el lateral y la parte de abajo.
Para el cierre le hice un botón y sujetado con una tira de cadentas de color amarillo.


Sencillo ¿verdad? El punto parece más difícil de lo que es, y queda genial.

Espero que os guste

TOQUILLA DE MOHAIR DE PUNTO

$
0
0

¿Recordáis que la clienta de la toquilla blanca me encargó otra, pero en negro? Pues aquí está, en mohair (hilo de cabra, como ella le llama) para el traje regional.

El proceso fue muy parecido a la otra: me manda alguna foto para tener alguna idea, pero la quiere en dos agujas, nada de ganchillo y bastante calada.


No voy a negar que ese no hubiera sido el hilo que yo hubiera elegido, pero es el que ella escogió: "Reina" de Lanas Stop (25 g = 200 m), finísimo, pero como no lo quiere tan fino, lo tejo con 2 hebras. 


En una foto vi que una toquilla tenía corazones, pues le hice una hilera de grandes corazones


Y, para remate, la puntilla que ella eligió, tejida aparte (que me dio más trabajo ella sola que el resto de la toquilla)


Unida a la toquilla con un pasacintas tejido a ganchillo y decorado con una cinta negra. Le hice otro pasacintas en el cuello, con otra cinta más fina, para cerrar.

Y, como le gustaron mucho las flores que le mandé para la blanca, me pidió una en negro


Entre que el hilo es negro y que tiene tanto pelo, no se distingue muy bien, pero lo cierto es que el resultado final es mejor de lo que yo esperaba. Ya está camino de Madrid, solo espero que a ella le guste tanto como la blanca....

¡Ah! Y aprovecho para comentaros el sorteo de Raquel de Arriba en el desván, están en juego 2 libros estupendos. No dejéis pasar la oprtunidad...

ESTUCHE A CROCHET

$
0
0

Las agujas circulares intercambiables que yo uso son las Knit Pro, que vienen en un estuche ordenaditas muy curiosas, pero lo malo de estos estuches es que te traen agujas del 3.5 hasta el 8. Así que las más pequeñas y las más grandes, por el cajón sueltas. Pues ya era hora de hacerles un estuche decente:


En estos casos, siempre aprovecho para hacer uno de esos múltiples puntos que tienes archivados con ganas de darles vida. Éste es uno que vi hace un tiempo en el blog adamadeja y que me había encantado. Podría pasaros el pdf, pero es mejor que os paséis por su blog y lo veáis, se molestaron en hacer unas explicaciones muy claras, con gráfico y todo, así que aprovechad y daros una vuelta por su página, que tiene cosas muy interesantes.

Yo monté el nº de cadenetas necesarias para el ancho de mis agujas con algodón Natura DMC y ganchillo del 2.5, y tejí recto hasta el largo deseado. Luego cerré todo alrededor con el hilo verde en puntos bajos y le puse 2 botones (no hacen falta ojales, con el calado del dibujo nos sirve). Cuando lo estaba cerrando pensé que podría haberlo hecho en circular, sin costura, pero eso ya lo probaré otra vez.

Como veis, queda un punto muy original y no es difícil. Espero que os guste.

MITONES PARA PRINCIPIANTES

$
0
0

Unos mitones facilísimos, para principiantes, que se pueden hacer a ganchillo o a punto. Yo los hice a ganchillo, a punto bajo, con los colores del Barça, para regalar, pero se pueden hacer de un solo color o de varios.

Sólo hay que tejer una pieza (bueno, 2) de esta forma


y después coserlo.

Os he preparado un pdf con las INSTRUCCIONES para hacer estos manguitos para niño, y también os pongo las instrucciones para manguitos para mujer, sin fotos, porque éstos no los he hecho, pero os las paso por si os interesan.

Pongo la palabra "instrucciones" en mayúscula y en otro color, para que se vea bien que pinchando en esa palabra podéis descargar las instrucciones, porque después hay gente mal educada que me reprocha que no pongo explicaciones de mis trabajos.... Yo, que llevo un año y medio con el blog currándome los patrones de todo lo que hago. ¡Lo que hay que aguantar!

Espero que os sea útil, y, si os animáis a hacerlo, me lo contáis. 

TOQUILLA CALADA A CROCHET

$
0
0

Esta toquilla es otro encargo, pero ésta es muchíiiiisimo más fácil que las otras toquillas de punto, en un par de tardes de lluvia ya la terminaste, casi sin darte cuenta.

Se empieza por arriba y vamos aumentando a lo largo de la toquilla. Os pongo AQUÍ las instrucciones detalladas, por si os animáis a hacerla.


Para decorar me pidió una flor negra y aproveché para hacer un broche que había visto en el blog de Anabelia y que me había enamorado. Ellas lo hacen en un montón de colores preciosos, irresistibles, pasaros a verlos ¡uy, pero negra no luce nada....! Así que me permití la licencia de ponerle un borde gris oscuro para que resaltara algo y no quedara tan negro.


Para cerrar le hice un sencillo y práctico cordón que me gusta mucho hacer y que lo uso para muchas cosas:


Es muy sencillo de hacer: 
3 cadenetas y 1 punto alto en la 1ª cadeneta. Nos queda un arco. Subimos 3 cadenetas y hacemos 1 punto alto alargado (hacer el punto alto en 3 veces, en vez de 2) dentro de ese arco, repetir todo el largo que queramos.

Y nada más, espero que os guste y os sea útil.

PATRÓN GORRO DE TRENZAS

$
0
0


Hace ya tiempo que publiqué este gorro, que había hecho haciendo juego con el jersey irlandés. Como siempre, puse las instrucciones, pero periódicamente, me llegan consultas a mi correo, con dudas sobre la realización de las trenzas (esta misma semana me han llegado 2); yo creí que eran unas explicaciones claras, pero evidentemente no es así, por lo que creo que es mejor hacer una entrada con las explicaciones más detalladas, a ver si consigo disipar todas las dudas...


Con una aguja circular montamos un nº de puntos múltiplo de 14 (en mi caso 84). Después de los 10 cm de punto elástico 2x2, empezamos la secuencia: *2 puntos derecho, 2 revés, 6 punto trenza, 2 revés*, repetir de * a *.

 La dificultad radica en este esquema de la trenza:


Vamos a simplificarlo, poniendo el significado de cada símbolo:

Trenza de 3 puntos, hacia la derecha:

Para que la trenza gire a la derecha, tenemos que llevar 1 punto en la aguja auxiliar hacia atrás, tejemos los 2 puntos siguientes, y después el punto de la aguja auxiliar.


Trenza de 3 puntos, hacia la izquierda:

Para que la trenza gire hacia la izda, hay que poner 2 puntos en la aguja auxiliar hacia delante, tejemos el siguiente punto y después los 2 ptos de la aguja auxiliar.


Trenza de 4 puntos, hacia la izquierda:

Ahora trabajaremos con 4 puntos: para que gire hacia la izda, ponemos 2 ptos en la aguja auxiliar hacia delante, tejemos los 2 siguientes, y después los 2 de la aguja auxiliar.

En los cuadros en los que no traiga nada (o ponga una raya vertical), tejeremos un punto de derecho en las vueltas impares o 1 punto de revés en las vueltas pares. O sea, que tejemos punto jersey.

Vuelta 1: *2 puntos derecho, 2 revés, trenza de 3 ptos hacia la drcha, trenza de 3 ptos hacia la izda, 2 revés*, repetir de * a *.

Vuelta 2-6: punto jersey

Vuelta 7: *2 puntos derecho, 2 revés, trenza de 3 ptos hacia la izda, trenza de 3 ptos hacia la drcha, 2 revés*, repetir de * a *.

Vuelta 8: puntos de revés

Vuelta 9: *2 puntos derecho, 2 revés, 1 pto drcho, trenza de 4 ptos hacia la izda, 1 pto drcho, 2 revés*, repetir de * a *.

Continuar el gráfico hasta que el gorro nos mida 22 cm y hacer las disminuciones correspondientes.


Esta es la manera más clara que se me ocurre de cómo explicarlo, no sé si quedó claro. Espero que sí, ya me comentaréis. Y si seguís teniendo alguna duda, pues intentaré ayudaros en lo que pueda.

Saludos

CALCETINES CON AGUJA CIRCULAR

$
0
0

Tenía ganas de aprender a hacer los calcetines con aguja circular, reconozco que las agujas de doble punta, uf, no me gustan mucho. Y cada vez que veía los fantásticos calcetines de Irene del blog Things to knit se me ponían los dientes largos (ya sabéis que yo soy de las de "culo veo, culo quiero"). Pero no tenía tiempo de ponerme, como siempre, a buscar información, a hacer, a deshacer... así que me apunté a uno de sus talleres on-line. ¡Qué buena experiencia...! Toda la información en pdf y en videos en tu correo electrónico, tienes alguna duda, contestada en el momento... vamos, un lujo. Y éste es el resultado:


Unos calcetines calentitos, a la medida. Mola el resultado, pero también mola mucho hacerlos, en serio, no son tan difíciles como puede parecer. Yo ya hice otros y me hice con un buen alijo de lanas para hacerme muchos más...


Usé menos de un ovillo de Regia Snowflake, una lana especial para calcetines.




Si os pasáis por el blog de Irene, encontraréis varios patrones. Tiene un reto de un calcetín al mes, durante un año, así que animaos.

Yo iré compartiendo los patrones de los próximos calcetines, a ver si os animáis.

Besinos

CALCETINES DE 2 HEBRAS "DROPS"

$
0
0

Seguimos con calcetines, éstos son para hombre, de 2 hebras para el frío y sencillos. El PATRÓN lo vi en la página de Drops, y me gustó la idea de hacerlo con 2 hebras; en el patrón original mezclan colores muy alegres y queda genial, en mi caso, no podía permitirme esa licencia, así que colores neutros (o sea, aburridos).

Para el elástico y la puntera usé 1 ovillo de Drops Unicolor 200 (sobró, gasté aprox. 35 gramos) y para el resto del calcetín 2 ovillos de Drops Long Print 602.

Seguí el patrón fielmente, excepto que usé aguja circular con el método magic loop, en vez de las agujas de doble punta, y usé agujas del 3.5, en vez del 4, como el patrón, porque a mí me quedaban muy flojas.

Y quedaron así de chulos y, sobre todo, prácticos.


Me está encantando esto de los calcetines, así que voy a seguir probando patrones nuevos, ya os contaré....

CHAQUETA DE PUNTO TRENZADA PARA HOMBRE

$
0
0

Hoy os enseño un encargo: una chaqueta de punto para hombre (me ha alejado momentáneamente de los calcetines, pero enseguida vuelvo con ellos...). La quería con cremallera y cuello alto, con alguna trenza y con bolsillos. Me encanta tejer, me relaja, me hace sentir bien al ver un trabajo realizado, y además, siempre aprendo algo: en esta ocasión aprendí a hacer bolsillos, no a tejerlos aparte y coserlos encima, sino a tejerlos con el delantero.


El modelo "voluntario" fue mi hijo de 14 años, ha crecido tanto que le valía perfectamente...

Como siempre, lo que más me trabajo me dio (y, por tanto lo que menos me gustó) fue coserle la cremallera. No me atreví a hacerlo a máquina, así que lo hice a mano. No quedó mal, pero lo cierto es que necesito un curso acelerado de costura...


Otra cosa que me pidió fue que no fuera muy elástico en la parte de abajo, por lo que le hice el punto elástico retorcido y con el mismo nº de aguja. En cambio sí quería que las mangas fueran ajustadas, así que le hice los puños con una aguja menor y el punto elástico normal.

Para el diseño de la trenza me gustó éste


Reconozco que me encantan estas trenzas entrelazadas, son muy entretenidas y quedan genial. Para la manga me pareció muy ancho el dibujo, así que opté por una más sencilla


Y, antes de coser las piezas entre sí, me gusta bloquearlas para darles forma, las humedezco, les pongo alfileres y les paso el vapor de la plancha. Hay mucha gente que las plancha sin problemas, yo soy muy reacia a planchar lana, aunque la etiqueta ponga que se puede usar, yo prefiero usar este método, es más largo, pero no corro riesgos.


Si después de este amplio reportaje, os apetece hacerla, os dejo las INSTRUCCIONES detalladas.

Aprovecho para comentaros que Chela de airesdeayer ha organizado un reto muy interesante para hacer hexágonos con ganchillo, agujas o patchwork. Pasaros por allí y apuntaros...

REVISTA CROCHET "tejido práctico 3"

$
0
0


Hacía tiempo que había compartido parte de esta colección de revistas "tejido práctico" y me he dado cuenta de que aún tengo más, así que aquí os comparto la revista nº 3, en pdf.

Me gustan estas revistas, tienen modelos chulos y están bien explicados.

Espero que os guste
Viewing all 396 articles
Browse latest View live